miércoles, 29 de septiembre de 2010

“INTEGRACIÓN DE LOS MUNICIPIOS: YURIRIA, URIANGATO Y MOROLEON, TURISTICA Y CULTURALMENTE, DENTRO DEL MARCO TEORICO DE LA SUSTENTABILIDAD”

Alumnos: Jannethe Magaña Domínguez, Lucila Yareli Flores López, Viviana Arreola García, María Guadalupe Martínez Martínez, Alicia Cabrera Escutia, José Luis Aguilera Martínez, Diana Carolina Martínez Malagón, / Facultad: Comunicación / Asesor: Lic. Sergio Alberto Chávez Martínez / Plantel: Moroleón / Coordinadora: Lic. Sofía Ocampo de la Barrera.

El grupo encontró la oportunidad de realizar un proyecto integrador para sus municipios de origen, que les permita superar algunos de los problemas subjetivos de arraigo por generaciones; ahora, saben que podrían modificar la percepción de sus habitantes, mediante una estrategia que apoye los siguientes aspectos:

El deber de cada ciudadano consiste en conocer su historia, y preservarla; unificando su riqueza cultural sin importar conflictos superficiales que han dejado de lado la verdadera importancia de los objetivos que en un principio centraron bases para lograr un progreso socioeconómico y cultural sustentable.

El proyecto pretende ofertar servicios que estimule y diversifique la economía, generándoles una fuente de empleo, tanto para el grupo como la población en general. Actualmente, los tres municipios dependen en gran porcentaje al Sector Textil y de la Confección, sector muy castigado por la crisis económica, además por la falta de una cultura empresarial competitiva.

Se sustenta en el Sector Turístico-Cultural-Económico. Debido a que los tres municipios cuentan con atractivos turísticos, el objetivo principal de este proyecto es promover a los pueblos a través de un recorrido por los principales puntos de interés, y destacando los diferentes productos típicos elaborados en cada municipio.

Actualmente, los tres municipios reciben visitantes, principalmente por motivos de trabajo. Los servicios de hotelería y restaurantera son escasos y deficientes; mediante el proyecto se estimularía el mejoramiento de dichos prestadores de servicios, y con ello la afluencia de mayor turismo.

Con la presente investigación se pretende ubicar la presencia de estos municipios en el mercado turístico nacional apoyado de sus recursos naturales, su arquitectura, su comercio, sus tradiciones y costumbres y al mismo tiempo incrementar el presupuesto básico para activar la economía.

El grupo advirtió la oportunidad que un proyecto macro, promovido por los gobiernos federal-estatal-municipal, precisamente es integrar a los tres municipios en un polo de desarrollo económico, que incluye a los municipios de Michoacán (Santa Ana Maya, Cuitzeo, Huandacareo, Puruándiro, entre otros).

El grupo encuentra con gran expectación integrar su proyecto promovido por la materia clave de la UDL Campus Moroleón-Uriangato, al proyecto macro federal. Con ello, sus oportunidades de empleo permitirán un desarrollo económico para la región del Sur de Guanajuato.


Imágenes proporcionadas por José Luis Aguilera Martínez, integrante del grupo.

"ESTUDIA LA GUERRILLA EN MEXICO EN LOS AÑOS SETENTA”

Alumno: Horacio Bolivar Ortega Zúñiga / Asesor: Lic. Francisco Javier Luna Alfaro / Plantel: Salamanca / Coordinadora: Lic. Lourdes Ramírez Sánchez

En el presente trabajo es el desarrollo del proyecto de investigación plasmado en un ensayo, explicando a grueso modo y de manera muy específica lo estipulado en la justificación, sobre el beneficio de conocer la historia.

En México, la tradición armada como base de movimientos sociales, es muy antigua. Los movimientos en el campo son de autodefensa, estos son grupos que se levantan en defensa de sus intereses particulares; lo mismo de sus tierras, que contra las bandas de forajidos que les roban sus cosechas o se convierten en intermediarios de los productos, en detrimento de los intereses propios de los campesinos.

De esa manera pueden catalogarse, lo mismo la guerrilla de Emiliano Zapata, que la de Rubén Jaramillo, casualmente, heredero del movimiento zapatista y que seguiría reivindicando lo que no se tuvo con el movimiento de 1910-1917 .

Un análisis somero nos indicaría que, las de Genaro Vásquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos en Guerrero, fueron movimientos de autodefensa, sin duda una autentica proyección nacional.

En cambio, la guerrilla urbana, nace con un aparente proyecto nacional y nacionalista. Para ellos, es necesario proponerse un cambio a nivel nacional e instaurar un nuevo sistema económico, el Socialista, con la interpretación que cada uno de ellos daba.

La composición social de la guerrilla urbana, es de estudiantes, más o menos preparados políticamente e ideológicamente en universidades públicas. Algo que en las universidades privadas nunca pasaría ya que están más subordinados y no tienen conciencia social.

Una pequeña burguesía o clase media que, ante la perdida de sus posiciones económicas y sociales, asume la guerrilla como un modo de defensa, no el foco guerrillero, sino la creación de grupos armados para trabajar en la ciudad, y como se decía en la época; Hacer la Revolución.

En la ciudad se unen estudiantes y otros individuos con cierta preparación política, muchas veces deriva del desencanto del Partido Comunista Mexicano (PCM) y de otros partidos comunistas de Latinoamérica, acaso de ideas similares y no necesariamente comunistas.

“Esta fue una breve explicación de lo que pasaba en aquellos años aunque no es tan amplio lo que escribo ya que para abarcar toda la gama de sucesos que versaron al país y las influencias de los movimientos en el mundo en ese entonces, necesitaría ampliar mi investigación, y por ende necesitaría mas páginas”, concluyó el alumno.




viernes, 21 de mayo de 2010

Proponen Nodo Multicultural Indígena para Integración y Salud.


Colaboradores: Jorge Alberto Ávalos Guzmán, Natalia Romero Torres, Jaime Esquivel Torres/ Facultad: Arquitectura/ Plantel: León Paraísos/ Asesor: Arq. Salvador Zermeño Méndez.

1er. Lugar Cultural en el 5º Coloquio de Investigación.

Los indígenas en la ciudad no son autóctonos de ella, han llegado a lo largo de los años, viven marginados y desintegrados de la sociedad. Por esto se creó un centro donde los pueden recibir para ayudarlos, tienen escuela, casa, un lugar donde vivir mejor.
Ellos son muy apegados a sus tradiciones, costumbres y principalmente a la tierra, a lo natural. Pero en el centro no están integrados del todo, hay diferencias entre ellos.

Por lo cual llegamos al resultado de dar al centro un lugar donde se integren las culturas indígenas mediante sus conocimientos en las plantas medicinales, donde todos aprendan de todos además que se sientan identificados con la ciudad.

Por lo tanto el objetivo de esta investigación es crear un modelo experimental fijo en el centro indígena, para propiciar; primero, la integración de las culturas indígenas que viven en él, ya que no existen buenas relaciones entre ellos; segundo, crear un espacio donde hayan diferentes tipos de plantas medicinales propias de cada cultura, y entre ellas las compartan y así se genere la integración y una red medicinal entre las etnias; tercero, mejorar la visual estética del centro indígena con el espacio a crear.






jueves, 20 de mayo de 2010

Realiza análisis iconográfico de la fachada del Templo del Hospitalista


Investigadora: Patricia Arroyo Estrada/ Facultad: Diseño Gráfico/ Plantel: Irapuato-Espigas/ Coordinador: Lic. Carlos Alberto Zavala Vera.



2º lugar cultural en el 5º Coloquio de Investigación.


El análisis iconográfico se ocupa de dos asuntos esenciales que constituyen toda obra visual: las formas y su composición.


El templo de Ntra. Sra. de la Misericordia tiene su fachada principal orientada hacia el sur y su estilo pertenece al llamado barroco salomónico (recibe su nombre de unas columnas de forma helicoidal).


El desarrolo del comunicador visual dentro de la investigación se debe de enfocar a analizar la imagen como centro de una serie de problemas de comunicación entre diversos grupos a nivel social, cultural, político y religioso; en donde se ve involucrada la imagen como portadora de información, buscando establecer así un análisis a través de las expresiones visuales a lo largo de la historia

Entre los elementos decorativos que conforman la portada del Templo del Hospitalito y en especial el primer cuerpo se encuentran a los grutescos, nombre génerico que se les da a los sistemas o composiciones decorativas pictóricas o escultóricas, conformadas a base de elementos animales, vegetales y humanos entrelazados, originando un conjunto de figuras fantásticas; tienen su origen en la Roma Antigua; formaban parte de la decoración de casas, palacios y templos; y a lo largo de la historia del arte se han creado infinidad de composiciones fantásticas que han enriquecido el repertorio de estos elementos decorativos que guardan en sus composiciones un profundo sentido simbólico, de hecho en la Nueva España su desarrollo fue muy prolífico, ya que se conjuntaron la fantasía de los frailes y los índígenas.

En los intercolumnios también hay nichos vacíos semejantes a los inferiores, diferenciándose de éstos por una ventana más elaborada. El remate semicircular delimitado por orlas salientes que terminan en roleos, tiene al centro un nicho, una escultura de la Virgen María que es protegida en la parte superior por un dosel, todo tallado finamente en cantera. A los lados y elaborados en gran tamaño se observan relieves del sol y la luna, motivos que se atribuyen a la Vírgen. Encima del remate, está una escultura de cuerpo completo del Arcángel San Miguel, el esquema seguido del arcángel es el tradicional, de pie con una espada llameante en la mano derecha y pisando una figura monstruosa que representa al demonio.

El análisis iconográfico de la fachada del Templo del Hospitalito (siglo XVI), pretende vislumbrar el cómo y el por qué fue compuesta, cuál es su secuencia de lectura y qué tipos de contextos determinaron su significado. Todo ello enfocado a verificar la proyección como comunicación visual de esta portada; ya que si bien es una obra de arte arquitéctónica de la época colonial en México, es innegable su aspecto como comunicación visual desde el punto de vista religioso con diversos recursos visuales entre ellos las representaciones realistas y símbólicas.












lunes, 22 de febrero de 2010

“Creación de una novela corta para su adaptación a guión literario cinematográfico”




Colaboradora: Leticia Guadalupe Olvera Cárdenas/ Materia: Seminario de Titulación/ Facultad: Comunicación/ Asesor: Ing. María Teresa Martínez Márquez/ Plantel: San Luis de la Paz/ Coordinadora: Lic. Martha del Rocío Rodríguez













La creación de una novela corta implica, además de creatividad e ingenio, el conocimiento de las características propias de la misma y sus componentes. Lo mismo para la adaptación de un texto literario a guión literario cinematográfico.

Para la elaboración de esta novela corta, tomé como punto de partida experiencias de personas conocidas y algunas propias ya que son acontecimientos que conozco detalladamente y “nunca hay que comenzar a escribir una historia sin saber, desde la primera palabra, en qué terminará”.

Además, me di a la tarea de investigar más a fondo en qué consiste una novela, dándome cuenta así de que además de la extensión, difiere en varios otros aspectos con otros géneros literarios como el cuento o el ensayo, y son éstas características las que la hacen única y la han convertido en el género más importante de los últimos tiempos.

Si bien, conocía de forma superficial los componentes de la novela, fue interesante adentrarme en ellos, descubriendo la importancia que tienen cada uno de ellos, desde el tiempo en que se desarrolla, pasando por cada uno de los personajes, hasta el narrador, pieza clave de la novela.

También pude comprobar que, contrariamente a lo que pudiera parecer, el realizar la adaptación de un texto literario a guión literario cinematográfico, no es tarea fácil. Se debe ser muy hábil en cuanto a la descripción de lugares, ambientes y emociones. Y por supuesto, al igual que en la creación de la novela, es necesario tener los conocimientos para la elaboración del guión.

Desde la identificación del tema hasta la reconstrucción de la trama son labores complicadas que requieren de mucha paciencia y creatividad. Esto es debido a que en una adaptación es necesario añadir, modificar, cortar, etc. y el resultado final es casi siempre una nueva creación, muchas veces bastante distinta a la base del guión.

Se deben describir a detalle los personajes y cada una de las situaciones y escenarios. Como añadidura, es de suma importancia seguir los formatos para la elaboración del guión, tales como tipo de letra, acomodo del texto, entre otros, para que quienes tengas un mínimo conocimiento sobre cine sepan, desde antes de comenzar a leer, que se trata de un guión de cine.